La información es un bien público que debe ser custodiado y curado para que la sociedad pueda tomar sus decisiones. En virtud de esto, seguimos una metodología basada en el principio periodístico de la precisión.
Lo anterior para ofrecer informaciones, además de precisas, claras, sencillas, útiles y verificables por terceros. Estos son los pasos que seguimos:
- Identificación y selección:
Se identifican contenidos digitales y/o análogos con enunciados que contengan afirmaciones relacionadas con las temáticas de importancia para FÁ y que podrían contener información errónea, falsa o cuestionable.
La información a verificar debe cumplir al menos uno de estos requisitos: es emitida por una fuente destacada, su amplia difusión sin confirmación representa algún peligro para la sociedad salvadoreña y/o centroamericana, afecta a un amplio sector de la población.
- Investigación:
Una vez seleccionada la información a verificar, se acude a la fuente original para determinar in situ la veracidad de su origen. La fuente no necesariamente puede ser el personaje que la emite, sino que cualquier documento o publicación debidamente atribuible a la misma.
Si es posible acceder de forma directa al personaje, se piden mayores detalles que ayuden a comprender de una mejor manera la misma. Esta etapa también sirve, si es el caso, para que la persona responsable de la afirmación la desmienta, corrija o la ratifique.
También se consultan otras fuentes— como expertos, documentos, estudios, bases de datos u otras— para corroborar la validez y dar cuenta de la importancia del tema.
Las verificaciones se pueden realizar mediante las alternativas siguientes: informes, análisis, estadísticas, bases de datos públicas o privadas, y entrevistas a expertos en la materia. A estas fuentes también se acude para ampliar la información e enriquecer la verificación.
Si se trata de una video, audio o fotografía se rastrea la original mediante las herramientas digitales disponibles para tratar de comprobar si han sufrido algún tipo de manipulación.
- Evaluación y análisis:
En esta etapa se evalúa toda la información recabada para su análisis de cara al dato o afirmación que generó la verificación para confirmar, desmentir o relativizar.
- Categorización, revisión y publicación:
Tras el análisis respectivo se procede a la categorización de la información y a la redacción de un texto periodístico que dé cuenta de los datos recabados que permitan llegar a una conclusión.
Las categorías utilizadas por FÁ son:
- Cierto: la afirmación o información sometida a la verificación es precisa y congruente. Además, no se omiten detalles ni se saca de contexto.
- Falso: la información verificada no tiene un fundamento real o es incongruente frente a otros datos y fuentes.
- Engañoso o fuera de contexto: la afirmación parte de datos ciertos, pero es expresada a medias con la intención de confundir, engañar o manipular. Además, no se proporcionan aspectos importantes.
- Manipulado: se refiere a imágenes, audios y videos editados con el propósito de engañar, confundir o manipular.
- Impreciso: parte de datos ciertos y verificables, pero alguno de sus elementos dista de la realidad.
- No verificable: la fuente no es identificable y los elementos de los que posiblemente parte son opiniones y no datos.