La congresista republicana María Elvira Salazar afirmó que, si Venezuela no acepta la repatriación de presuntos integrantes de la banda del Tren de Aragua, el presidente Nayib Bukele los recibiría en El Salvador.
En resumen:
- La administración Trump enviaría desde EEUU a presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua a El Salvador si cierra un acuerdo con el Gobierno de Nayib Bukele, según han informado medios estadounidenses.
- El Tren de Aragua es una banda criminal originada en Venezuela que ha expandido su actividad delictiva a otros países de América Latina, involucrándose en crímenes como la extorsión, narcotráfico y tráfico de personas.
- La congresista María Elvira Salazar dijo que los miembros de esta banda podrían ser recluidos en las cárceles salvadoreñas, a las que calificó de “grandes”.
Por Andrea Escobar
Ante la posibilidad de que El Salvador acepte la llegada de miembros de la banda criminal venezolana el Tren de Aragua desde Estados Unidos, la congresista republicana de ese país, María Elvira Salazar, aseguró que las cárceles administradas por el Gobierno del presidente Nayib Bukele “son bien grandes”, en referencia a que tienen capacidad para albergar a estas personas.
Sin embargo, esta afirmación es engañosa, ya que la escasa información oficial disponible sobre el sistema penitenciario nacional da cuenta que las cárceles están sobrepobladas con reos comunes y personas detenidas bajo el régimen de excepción.
Mientras tanto, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), que tiene una capacidad para 40.000 reclusos, según ha dicho Bukele, estaría a casi un 50% de sus ocupantes, de acuerdo con la información gubernamental.
“Yo sé que Trump si no envía a los del Tren de Aragua, si no los acepta Caracas los va a recibir Bukele, estoy segura porque tengo información y conocimientos que eso será así. Bukele sabe lidiar con gangueros, criminales y bandidos y las cárceles de Bukele son bien grandes”, dijo Salazar en declaraciones a la prensa.
En junio de 2024, el Comisionado Presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzmán, informó que 107.997 guardaban prisión en las cárceles de El Salvador, de los cuales 75% corresponden a personas detenidas durante el régimen de excepción, más de 81.100.
Pero de acuerdo con la organización Human Rights Watch (HRW), las detenciones masivas implementadas bajo el régimen de excepción ha elevado la población penitenciaria a una cifra estimada de 104,000 personas, superando la capacidad de 30,000 para lo que las instalaciones fueron creadas.
“Las condiciones carcelarias, que ya eran deficientes—incluyendo hacinamiento, violencia y acceso limitado a servicios básicos como alimentación y agua potable—, se han deteriorado”, indicó la organización con sede en Washington en el Informe Mundial 2024.
No obstante, el hacinamiento no es un problema nuevo. Según documentos de la Dirección General de Centros Penales de 2021, de los 26 complejos para resguardo de población encarcelada de ese entonces, en 16 había sobrepoblación de reos que rondaba 107% y 486%.
En la actualidad solo permanecen 23 instalaciones penitenciarias, distribuidos en centros de admisión, centros preventivos, centros de cumplimiento de penas y centros especiales.
![](https://infodemia.com.sv/wp-content/uploads/2025/01/eSTADISTICA-NOTA-28-1024x658.jpeg)
Datos de World Prison Brief señalan que para el 1 de marzo de 2022, El Salvador tenía una población penitenciaria de 39,538 privados de libertad, excluyendo a personas detenidas en bartolinas policiales y a niñas, niños y adolescentes. Esta cifra representaba una tasa de 605 privados de libertad por cada 100,000 habitantes.
Tras un repunte histórico de homicidios en un fin de semana, las autoridades de El Salvador establecieron un régimen de excepción el 27 de marzo de 2022 para capturar y procesar a presuntos pandilleros.
Desde la implementación del régimen de excepción en marzo de 2022, se estima que al menos 84,000 personas han sido detenidas y el Gobierno aún prevé capturar a 8.000 personas más.
Aunque, la congresista Salazar no lo mencionó, desde febrero de 2023, el Gobierno salvadoreño puso en funcionamiento el CECOT, que tiene una capacidad para 40.000 pandilleros, está ocupada por 14.500 miembros de las llamadas maras, según el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.
El CECOT es una mega infraestructura que tiene una extensión 236 manzanas que posee pabellones para el confinamiento de reos, edificios de custodios, entre otros.
Considerando los 40.000 cupos creados por el CECOT, las organizaciones de derechos humanos, estiman que la sobrepoblación carcelaria aún así llegaría a 133%, destacó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el estado de emergencia y derechos humanos.
“Asimismo (las organizaciones de derechos humanos), señalaron que a partir de imágenes de satélite de la infraestructura y los cálculos de sus dimensiones, se encontró que, en promedio, habría un espacio de 0,60 metros para cada persona privada de libertad, que sería contrario a las directrices internacionales de asegurar al menos 4 metros cuadrados por persona”, señaló el informe.
El “Tren de Aragua” es una organización criminal que tuvo origen en Venezuela y, con el tiempo, ha ampliado su presencia a diferentes países de América Latina. Esta banda se dedica a actividades ilícitas, entre las que destacan la extorsión, el tráfico de drogas y el tráfico de personas.