Por estas razones la Asamblea Legislativa se conformaba con 84 diputados

Published:

Una revisión histórica desde 1979 permite entender las razones políticas y sociales que impulsaron a que el Órgano Legislativo salvadoreño se integrara de 84 diputados. Esta decisión fue tomada en 1991 y se mantuvo durante 32 años para buscar la pluralidad y la representación proporcional.

Resumen 

  • El cambio de 60 a 84 diputados realizado en 1991 provocó que se avanzara en el proceso de diálogo y negociación para alcanzar el cese del Conflicto Armado mediante los Acuerdos de Paz. 
  • El aumento en los escaños pretendía garantizar que el sistema electoral salvadoreño tuviera una representación proporcional.
  • La pluralidad y la representación proporcional del sistema electoral se pueden poner en peligro con la reforma que reduce el número de diputados y favorece, según expertos, la concentración del poder en los partidos mayoritarios.  

Por Gloria Olivares 

A siete meses de las elecciones de 2024, el presidente Nayib Bukele dio un vuelco al sistema electoral con el anuncio del cambio en las cantidad de parlamentarios del Órgano Legislativo: “Vamos a reducir esta asamblea a 60 diputados como era antes de que se firmaran los falsos Acuerdos de Paz”, dijo el mandatario en su discurso de cuarto año de gestión.

Desde 1991, la Asamblea Legislativa se formó por 84 diputados y para entender este cambio es necesario recordar el contexto que vivió el país entre las décadas de 1970, 1980 y 1990 de cambio en las circunscripciones debido a la inestabilidad política, al inicio del Conflicto Armado y al proceso de diálogo de los Acuerdos de Paz.  

Álvaro Artiga, docente e investigador del departamento de Sociología de la Universidad Centroamericana (UCA) y autor del libro Sistema Político Salvadoreño, explicó a Infodemia que la ampliación de los curules fue un proceso continuo que comenzó desde la conformación de la Asamblea Constituyente de 1982. 

“Viéndolo hacia atrás, hay un proceso de ampliación poco a poco del espacio de representación en la Asamblea y el movimiento de introducir 20 diputados más está vinculado con la evolución de la guerra y la posible salida negociada del conflicto”, expresó Artiga. 

Tanto Artiga como Jorge Villacorta,  exdiputado de la legislatura de 1991, coinciden en que la incorporación de los 24 nuevos espacios fue fundamental para avanzar en los Acuerdos de Paz que pondrían fin a la guerra. Como parte de este análisis, Artiga comentó que si no se hubieran abierto estos espacios, existe la posibilidad que el conflicto se hubiera prolongado.  

La ampliación de la planilla de diputados en 1991 fue determinante para que el sistema salvadoreño tuviera una mayor proporcionalidad. Según Artiga, el sistema electoral salvadoreño “está dentro de los más proporcionales del continente; es decir, la proporcionalidad es que el porcentaje de escaños que obtienen los partidos más o menos refleja el porcentaje de votos”.

Cambios en las circunscripciones en El Salvador 
Ley Electoral Transitorias 1981Código Electoral de 1988Reformas del Código Electoral 1991Código Electoral de 1992 Código Electoral 2013  vigente Reformas 2023 
San Salvador 1313 16162416
Santa Ana 666675
San Miguel 555565
La Libertad 4455107
Usulután 444454
Sonsonate 444465
La Unión 333332
La Paz 333343
Chalatenango 333332
Cuscatlán 333332
Ahuchapán 333343
Morazán 333332
San Vicente 333332
Cabañas 333332
“Plancha Nacional” 20 20 
Total de Diputados 606084848460
Fuente: Elaboración propia a partir del Diario Oficial, Código Electoral de 1988 y las reformas al Código Electoral de 2023.

Desgaste del sistema y análisis prospectivo sobre las reformas de 2023  

El exdiputado Villacorta argumentó que a pesar de todas las reformas que se hicieron, el sistema electoral se desgastó

“Sustituimos, tal como fue el Acuerdo, a las Fuerzas Armadas en la dirección del Estado y se pasó (el ejercicio del poder) a los partidos políticos. Eso está contemplado en el artículo 85 de la Constitución, pero no se reguló ese poder que se le daban los partidos. Entonces estos partidos que deberían ser bisagra y favorecer la gobernabilidad se fueron deteriorando porque eran sus cúpulas las que decidían y eso llevó al vicio de la partidocracia y obviamente a la corrupción”, explicó Villacorta. 

 Fuente: El reformismo electoral salvadoreño (1992- 2022) (P.34 Y 35) 

Sin embargo, para el exdiputado las reformas al Código Electoral anunciadas por el presidente el 1° de junio y aprobadas por la Asamblea el martes 6 de junio de 2023 no resuelven este problema. Más allá de ello, reduce la participación que fue la razón principal para aumentar los escaños en la década de los años 90. 

“Es importante decir que el diseño de la forma que se está aplicando ahora el mecanismo de D’hondt es cierto que busca participación, pero en la práctica reduce la participación mientras que el método que teníamos permitía ampliar la participación a más o menos a unos cinco partidos” afirmó Villacorta.  

Para Artiga reducir el número de diputados va a tener el efecto de quitarle oportunidades a aquellos partidos pequeños que lograban escaños por los residuos. 

 Haciendo una proyección basada en las últimas elecciones, tanto Villacorta como Artiga, afirman que existe la posibilidad que Nuevas Ideas, el partido oficialista, gane nuevamente la mayoría de los escaños en las elecciones de 2024. 

“Lo que vamos a tener un voto por la Presidencia que arrastra el voto legislativo, como en la elección de 2021, que el presidente no estaba compitiendo, pero el mensaje era marcar la N”, comentó Artiga.

Un viaje al pasado 

En 1978 se estableció tomó posesión la última legislatura antes del inicio formal de la guerra civil. El equilibrio de poderes se rompió al desarrollarse el último golpe de Estado, el 15 de octubre de 1979, posteriormente hasta 1982 las juntas de gobierno asumieron las funciones de los Órganos Legislativo y Ejecutivo.

La Junta Revolucionaria de Gobierno, liderada por militares jóvenes, estipuló que su objetivo de  asumir el poder era “crear las condiciones para que en nuestro país podamos todos los salvadoreños tener paz y vivir acorde a la dignidad del ser humano”, según se establece en su proclama. 

Para darle de nuevo las competencias a la Asamblea Legislativa y construir un nuevo marco constitucional, la Junta Revolucionaría de Gobierno mediante el Decreto N.º 743, del 7 de julio de 1981, publicado en el Diario Oficial N.º 124, Tomo 272 emitió la “Ley Transitoria de Elecciones”.

Al emitir esta normativa temporal se desarrolló una  ampliación considerable del número de diputados, pues se cambiaba de 52 a 60 diputados. Mediante este decreto se estableció la Asamblea Constituyente de 1982 que redactó la Constitución vigente. 

De acuerdo a lo documentando en el libro, El sistema político salvadoreño, en los años 80 había una necesidad de contar con una nueva Carta Magna que abriera el espacio al diálogo para poder poner fin al Conflicto Armado y dotar de marcos legales que estuvieran de acorde al contexto. 

Ver: Ley Electoral Transitoria, 1981

En las elecciones legislativas de años posteriores se siguieron emitiendo leyes electorales transitorias, pero ellas se basaban en las circunscripciones delimitadas en 1981. Fue hasta 1988 que establecieron un Código Electoral en donde se instauraba de manera permanente la composición de 60 diputados para la Asamblea Legislativa.  

A pesar de las modificaciones, las elecciones de los años 82, 85 y 88 fueron criticadas por no ser representativas y no expresar de modo adecuado la “voluntad popular”

Así lo señaló  la Revista Estudios Centroamericanos (ECA) de 1982, citada por Artiga en su libro: “Las elecciones del 28 de marzo no fueron elecciones ‘nacionales’ sino elecciones restringidas entre los partidos que van desde el centro derecha a la ultraderecha, que eran los únicos que podían contar con espacio político real para presentarse a ellas”.

En las elecciones de 1988 hubo un giro sobre el partido que ostentaba la mayoría legislativa, según lo documentado por Artiga. En 1985, el Órgano Ejecutivo y Legislativo estuvieron administrados por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), pero para 1988 el PDC y Partido de Concertación Nacional (PCN) perdieron al menos 15 escaños que fueron ganados por el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), fundado el 30 de septiembre de 1981.

Para Artiga, el autor de El Sistema Político Salvadoreño, “las elecciones legislativas y de concejos municipales de 1988 habrían puesto de manifiesto la conmoción política que vivía el país”. 

Los años de 1988 y 1989 fueron determinantes para este cambio, pues en este contexto se conformó la Comisión Interpartidaria, que según Villacorta, en su interior se crearon los acuerdos que llevaron a la aumento en la cantidad de los diputados hasta 84. 

Sobre este proceso la ECA de 1991 documentó que fue un contexto de negociación ardua: “Las discrepancias entre ARENA y la oposición sobre las reformas al Código Electoral consumieron buena parte de la coyuntura y sólo se llegó a algunos acuerdos, por ejemplo, aumentar a 84 el número de diputados después de largas discusiones”. 

Con el objetivo de “consolidar el proceso democrático en base a la experiencia obtenida en eventos electorales anteriores y con el consenso de los partidos políticos inscritos legalmente, es necesario adecuar el ordenamiento jurídico electoral plasmando las disposiciones legales”, señaló el Decreto legislativo 670, publicado el 20 de diciembre de 1990 el Diario Oficial.  Este contenía las reformas al Código Electoral de 1988 que hicieron posible cambiar la planilla de 60 a 84 diputados.   

Con esta reforma sólo cambió las circunscripciones de los departamentos de San Salvador (se agregaron 3 escaños) y La Libertad (se agregó un escaño). Los otros 20 cupos que se abrieron corresponden a una circunscripción nacional o “plancha nacional”.

 Según Villacorta, esta reforma retomaba el método de representación proporcional introducido en por el coronel Julio Adalberto Rivera:Con el diseño original allá en el 68 se planteó que exista un sector de derecha y un sector de izquierda pero que exista en medio es una serie de partidos políticos o diputados que sean una especie de bisagra que contribuía a la gobernabilidad”, explicó.  

La representación proporcional es lo que permitió que más partidos políticos participaran en las elecciones de 1991.

Según lo documentado en el artículo Significado Político de las elecciones de 1991 las elecciones del 10 de marzo presentaban varias novedades: “Por primera vez, en catorce años, estuvieron nuevamente representadas las opciones ideológicas en la palestra electoral; por primera vez, desde el inicio abierto del conflicto bélico, el FMLN se abstuvo de boicotear militarmente las votaciones; por primera vez, también, las elecciones se constituyeron en un espacio para hacer avanzar la solución negociada del conflicto”.

Las incorporaciones de nuevos partidos con ideología de izquierda a la Asamblea permitieron un diálogo más plural a hora de la toma de decisiones, a juicio de Villacorta.

“Esos espacios eran necesarios porque garantizaban al FMLN que pudiese participar en aquella mesa y también a los partidos del FDR, con ese aumento de las sillas se abrió el espacio para que todos dejáramos el conflicto armado y pasáramos a construir una democracia”, argumentó Villacorta.    

Un año después de la firma de los Acuerdos de Paz, entra en vigor el Código electoral de 1992 que adoptó la modificación de escaños presente en la reforma de 1991. Este Código estuvo sujeto a distintos cambios, entre ellos la desaparición de la “plancha nacional” para las elecciones del parlamento en 2006. En 2013 se emitió un nuevo Código Electoral, mantuvo los 84 diputados. 

Otros temas

spot_img