Luego de 17 años, el Gobierno de El Salvador presentó los resultados de un censo de población y vivienda en el cual registró un aumento de las personas que se autodefinen como indígenas y afrodescendientes, grupos étnicos tradicionalmente discriminados.
En resumen:
- De un total de 6,02 millones de habitantes en El Salvador, un 1.2% se autodefine como indígena y un 0.4% como afrodescendiente.
- El pueblo indígena con mayor representación es el Nahua Pipil, seguido de los Lencas y los Kakawira.
- Un 0.5% de los salvadoreños manifestó que habla el idioma Náhuat, para un total de 1,135 personas.
- Organizaciones Indígenas prevén impugnar los datos oficiales ante la PDDH ya que están en desacuerdo con el método de recolección de la información.
Por Nelson Rentería y Andrea Escobar
El número de salvadoreños que se reconocen a sí mismos como indígenas y afrodescendientes creció significativamente en 2024 respecto a la cifra obtenida en el último estudio oficial realizado hace 17 años, dijo el gobierno durante la presentación del Censo de Población y Vivienda.
De acuerdo con las estadísticas, de un total de 6,029.976 millones de habitantes, un 1.2% se autodefine como indígenas, es decir 68.148 personas, de los cuales 34.144 son hombres y 34.004 son mujeres. Mientras tanto, en 2007 el porcentaje que se identificó como indígena fue 0.2% de una población de 5,744.113 millones en esa época.
Las personas entrevistadas aseguraron que pertenecen a una de las etnias que se encuentran en todo el territorio del país, entre ellas, los pueblos Nahua Pipil con 29.445 personas (43.2%), Lencas con 13.888 (20.4%), Kakawiras con 6.255 (9.2%), Mayas Chortí con 4.013 (5.9%) y Mayas Pocomames con 2.187 (3.2%).
“El pueblo Indígena Nahua Pipil en El Salvador representa una parte significativa de la herencia cultural de El Salvador. Sonsonate sigue como un importante bastión de la comunidad donde se concentra un 83.7% de la población indígena que se autodenomina Nahua Pipil, lo que destaca su relevancia y su supervivencia histórica en la región”, dijo Douglas Rodríguez, presidente del Banco Central, institución que estuvo a cargo del censo.
Sin embargo, tras conocer los resultados del estudio, organizaciones indígenas dijeron a Infodemia que están en desacuerdo con la cifra ya que mostraría un número inferior a las estimaciones de ellos en los mismos territorios y que por lo tanto prevén impugnar los datos ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
“No estamos de acuerdo como pueblos indígenas en esos resultados porque siguen excluyéndonos, marginándonos. Para que podamos realmente saber cuántos somos los pueblos indígenas ya hemos pedido que se necesita un censo propio porque si no nos van a seguir haciendo lo mismo”, expresó a Infodemia, Amadeo Martínez, asesor jurídico del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).
Martínez cuestionó la falta de inclusión de líderes y lideresas indígenas en el proceso para realizar el censo en los territorios ya que de esa manera se garantizaría la confianza de las personas de afirmar la pertenencia.
“En la zona rural todavía persiste la cuestión de que si llega un extraño y le pregunta, tiene temor por causa de toda la represión que ha existido por todo este tiempo. Si bien se ha crecido (la población que se auto define indígena), nosotros no estamos de acuerdo”, expresó.
Luego de un levantamiento campesino en el occidente del país y la siguiente masacre de indígenas por parte del dictador Maximiliano Hernández Martínez en 1932, miles de salvadoreños ocultaron su cultura, sus vestimentas, tradiciones y su idioma por temor a represalias de parte de las autoridades.
En junio de 2014, la Asamblea Legislativa reformó la Constitución para reconocer a los Pueblos Indígenas a fin de adoptar políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.
Además, un 0.5% de los salvadoreños manifestó hablar el idioma Náhuat para un total de 1,135 personas, mientras que 24 personas dijeron que hablan Pisbi del pueblo Kakawira y 32 el Potón del pueblo Lenca.
Mientras tanto, el porcentaje de salvadoreños que se autoidentifican afrodescendientes pasó de 0.1% en 2007 hasta 0.4% en 2024, para llegar a 25,690, de las cuales 13.183 son mujeres y 12.507 son hombres.
San Salvador, La Libertad y Santa Ana, respectivamente, son los departamentos donde más población se percibe afrodescendiente.
“Y aunque el porcentaje sigue siendo muy bajo en relación a la población total, el aumento refleja un cambio muy importante en la percepción de identidad racial y visibiliza las comunidades afrodescendientes que viven en nuestro país”, dijo Rodríguez.
Por su parte, Ana Yency Lemus directora de la organización Afrodescendientes Organizados Salvadoreños (AFROOS) dijo a Infodemia que hubo “inconsistencias dentro del censo” ya que no se priorizó una campaña de concientización y sensibilización hacia la población afrodescendiente desde el Banco Central de Reserva y que algunos censistas se negaban a hacer esta pregunta a las personas.
“Considero que sí hubiéramos lanzado una campaña de concientización desde las instancias que estaban llevando el censo, este hubiera sido un número más grande”, afirmó.
Aún así, “nos sentimos felices porque son avances para la población afrodescendiente en este país y pasar de 7,444 personas en 2007 a tener 25,690 personas en este censo de 2024 es un logro bastante significativo”, dijo.
*La versión original fue modificada el 4 de noviembre para agregar la versión de Ana Yency Lemus directora de la organización Afrodescendientes Organizados Salvadoreños (AFROOS)