Bukele romperá su promesa de no financiar gasto corriente y pago de deuda con préstamos

Published:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de El Salvador llegaron a un acuerdo por 1.400 millones de dólares para el fortalecimiento de las finanzas públicas, la acumulación de las reservas externas y financieras y la mejora de la gobernanza y la transparencia.

En resumen:

  • El presidente Nayib Bukele dijo que con los fondos otorgados por el FMI canalizarían pagos anticipados a proveedores y amortización de créditos internos.
  • En septiembre del año pasado el mandatario inconstitucional dijo que no usaría dinero proveniente de empréstitos para gasto corriente.
  • Especialista considera que la decisión del Gobierno es contradictorio con el Presupuesto para este año y los acuerdos con el FMI.

Redacción Infodemia

El presidente Nayib Bukele reconoció recientemente que romperá su promesa de no financiar gasto corriente y la amortización de deuda con fondos provenientes de préstamos, tal y como lo anunció días antes de presentar el proyecto de presupuesto general del Estado para el 2025.

“Por primera vez en décadas, (presentaremos) el primer presupuesto completamente financiado sin la necesidad emitir un solo centavo de deuda para gasto corriente”, dijo el mandatario inconstitucional en un evento realizado el 15 de septiembre, frente a decenas de soldados formados.

Pero siete meses después, el gobernante dio marcha atrás a este anuncio. Bukele explicó que por el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en los próximos días el Gobierno inyectaría 1,000 millones de dólares, lo que representa el 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB) en liquidez adicional a la economía.

Captura de pantalla de la publicación de Bukele en X.

“Estos recursos se canalizarán a través de pagos anticipados a micro, pequeñas y medianas empresas, adelantos a proveedores y amortización de créditos internos. El objetivo de esta medida es dinamizar la actividad económica en el corto plazo, incrementando el flujo de capital en el mercado interno”, escribió en X.

Sin embargo, para el economista Rafael Lemus, el reciente anuncio de Bukele entra en contradicción: “No es coherente con la Ley del presupuesto aprobado y su mensaje de que estaba totalmente financiado y que no iba a requerir más deuda para gasto corriente”, dijo a Infodemia.

El especialista señaló que el acuerdo del FMI establece límites de gasto, excluyendo intereses y los ingresos en el balance primario y que hay metas concretas, por lo que no es coherente con ambos instrumentos, presupuesto y acuerdo con el FMI.

En diciembre, la Asamblea Legislativa aprobó el presupuesto para este año, con un monto de 9.663 millones de dólares y los diputados aseguraron que estaba financiado completamente, pero Lemus no comparte esa visión.

“Se supone que no requería o ya estaba todo financiado, por lo tanto no requería deuda adicional para operar en el ejercicio. Y aquí lo que está diciendo es que este no es un nuevo préstamo que no está en el presupuesto y que va a ser usado para financiar operaciones de pago anticipado de proveedores y adelantar dinero a pequeños, mediano y gran empresa. Entonces esto es incoherente con esa ley del presupuesto”, expresó el economista.

En febrero, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un nuevo acuerdo de 40 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para El Salvador, con un acceso equivalente a 1,4 mil millones de dólares.

“El programa de las autoridades respaldado por el FMI se propone corregir los desequilibrios macroeconómicos y fortalecer la gobernanza y la transparencia, con el objetivo de impulsar las perspectivas de crecimiento y la resiliencia de El Salvador”, señala el acuerdo.

Lemus destacó que los recursos no son para aumentar el gasto, no solo porque incumple el presupuesto, sino que los fondos de los recursos del FMI no tienen la finalidad de convertirse en una expansión de gasto con más deuda.

El Salvador cerró el 2024 con una deuda estatal de 21 mil 645 millones de dólares, a la que se deben sumar cerca de 10 mil millones de deuda provisional que el Gobierno de Bukele logró sacar de sus cuentas y trasladarlas a una institución autónoma mediante una reforma del sistema de pensiones.

*Como parte de su labor de verificación, Infodemia también mantiene una sección de Verificador de Promesas, que busca ayudar a la ciudadanía a monitorear el grado de cumplimiento de las promesas realizadas por el presidente y otros políticos relevantes del país.

Otros temas

spot_img