Desde abril de 2023, el bukelismo ha drenado más de $2.224 millones de los ahorros de los trabajadores.
En resumen
- En febrero de 2025, el Gobierno de Bukele drenó otros $47 millones del fondo de pensiones, elevando la deuda previsional a $10,619.74 millones.
- Desde abril de 2023, el Ejecutivo ha tomado más de $2.224 millones de los ahorros de los trabajadores, sin esclarecer el destino de todos estos fondos.
- Según un informe del FMI, los recursos se agotarán en 2027.
Redacción Infodemia
En los dos primeros primeros meses del año, el Gobierno de Nayib Bukele ha tomado $93,78 millones de los ahorros de los trabajadores custodiados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), en enero fueron $46,44 millones y $47,34 millones en febrero.
Hasta la fecha, la deuda previsional alcanzó un total de $10,619.74 millones, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), revisados por Infodemia.
Estos fondos son utilizados por el Gobierno para cubrir el pago de pensiones de los jubilados del antiguo sistema público y los recursos son tomados mediante los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), que las AFP están obligadas a adquirir.
Los COP, que han sido emitidos bajo la administración de Bukele desde abril de 2023, ya suman $2,224.01 millones de dólares, mientras que la deuda adquirida antes de la reforma de diciembre de 2022 se mantiene en $8,395.73 millones. Este último monto no paga capital ni intereses durante 4 años por la reforma hecha por el partido Nuevas Ideas (NI) en la Asamblea Legislativa.
El aumento en la deuda de pensiones ha generado preocupación entre analistas y organismos financieros. La entidad inglesa Barclays ha señalado que sospecha que el sistema de pensiones está financiando al Gobierno mediante planes de préstamos gestionados a través del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) y bancos comerciales.
Patricio Pineda, miembro de la Mesa del Trabajo por una Pensión Digna, alertó en diciembre de 2023 que si se mantiene la extracción de fondos de las AFP, el sistema podría colapsar en tres años.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), que es la que se activa para pagar pensiones del actual sistema cuando los jubilados agotan su cuenta individual, se quedé sin dinero en 2027.
Los datos del FMI indican que las AFP pagan por su parte las pensiones de 128,000 retirados, pero únicamente reciben cotizaciones de 950.000 trabajadores, además de que la reforma de diciembre de 2022 hizo que el 89% de los activos que administran sean deuda pública.
“Las AFP ya han comenzado a recurrir al CGS para pagar pensiones y el stock de activos en el CGS comenzó a disminuir en 2023. Según las proyecciones del staff, los activos del CGS se agotarían alrededor de 2027”, indicó el FMI en un informe publicado recientemente, en el que dijo que “es necesaria una reforma integral del sistema de pensiones para contener los déficits fiscales y restablecer la sostenibilidad de las pensiones”.