HRW denuncia desaparición forzada de 238 venezolanos deportados por EEUU y encarcelados en CECOT

Published:

Human Rights Watch (HRW) denunció que 238 venezolanos deportados por EE. UU. y detenidos en El Salvador en CECOT desde mediados de marzo están en condición de desaparición forzada y detención arbitraria. 

En resumen:

  • El 15 de marzo de 2025, el gobierno estadounidense envió a 238 venezolanos a El Salvador, donde fueron inmediatamente transferidos al CECOT, una megacárcel conocida por sus condiciones abusivas. 
  • HRW exige que se haga pública la identidad de los venezolanos detenidos, se confirme su ubicación exacta y se garantice su derecho a comunicarse con el exterior.
  • La organización de derechos humanos denunció que los venezolanos están en condición de desaparición forzada y detención arbitraria.

Por Andrea Escobar

Al menos 238 venezolanos deportados desde Estados Unidos y trasladados a El Salvador para llevarlos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) se encuentran en condición de desaparición forzada y detención arbitraria, señaló un informe de Human Rights Watch (HRW).

La organización asegura, además, que estas personas permanecen incomunicadas, sin acceso a sus familias ni abogados, situación viola sus derechos y convenios internacionales.

El 15 de marzo de 2025, el Gobierno de Estados Unidos deportó a 238 venezolanos al país centroamericano, donde fueron inmediatamente trasladados al CECOT a pesar que no han sido vencidos en juicio y no tienen récord criminal.

CECOT es una megacárcel que tiene capacidad para 40 mil reclusos situada en el distrito de Tecoluca y es conocida por sus estrictas condiciones de reclusión y por ser símbolo de la política de seguridad del presidente Nayib Bukele. 

HRW, con sede en Washington, señaló que Estados Unidos y El Salvador han sometido a los venezolanos a desapariciones forzadas y detención arbitraria. 

“La crueldad de los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador ha dejado a estas personas por fuera de la protección de la ley y ha causado a sus familias un dolor inmenso”, afirmó Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de HRW en un comunicado.

HRW afirmó que el gobierno salvadoreño no ha presentado ningún fundamento jurídico para detener a los deportados venezolanos y no ha ofrecido ningún indicio sobre su fecha estimada de liberación, si es que existe.

“Su detención parece ser totalmente arbitraria y potencialmente indefinida, una grave violación de las obligaciones de El Salvador en materia de derechos humanos”, señaló HRW en un comunicado. 

Según la organización, ninguno de los deportados ha sido vencido en juicio en El Salvador, ni ha cometido delitos en este país, por lo que el sistema judicial salvadoreño no tendría jurisdicción para detenerlos. 

Infodemia consultó a la Comisión Presidencial para los Derechos Humanos y Libertad de Expresión, así como a la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República, para conocer su postura sobre la situación de los venezolanos detenidos, pero al cierre de esta nota, no se obtuvo respuesta.

Bukele dijo haber recibido a 238 miembros del Tren de Aragua, quienes permanecerían en el CECOT por un año, que podría ser prorrogable. Autoridades estadounidenses aclararon después que no todos pertenecían a la agrupación criminal.

Del total de deportados, 137 fueron expulsados de suelo norteamericano invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, pero HRW sostiene que no se ha presentado evidencia alguna que vincule a los deportados con esa organización criminal. 

Además, varios familiares compartieron con HRW documentos que confirman que los detenidos tampoco tienen antecedentes en Venezuela ni en otros países donde residieron. 

Según la organización, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) eliminó los registros de varios de ellos del sistema de localización de detenidos antes del plazo habitual, dificultando aún más el rastreo de su paradero.

El 20 de marzo, la compañía CBS News publicó una lista interna con nombres de los deportados. Aunque no ha sido confirmada oficialmente, HRW verificó que todos los casos documentados por la organización aparecen en esa lista.

Desde entonces, las familias afectadas han enfrentado un muro de silencio.

“Nadie debería verse en la situación de tener que juntar retazos de información de los medios de comunicación o interpretar el silencio de las autoridades para averiguar dónde están detenidos sus familiares”, sostuvo Goebertus. 

HRW también informó que el gobierno salvadoreño no ha respondido a la carta enviada el 5 de abril en la que se solicitaba información oficial.

HRW ha entrevistado a 40 familiares de personas que fueron enviadas a El Salvador, quienes aseguran que nunca fueron informados sobre el destino final de sus parientes y que, en algunos casos, les dijeron que serían deportados a Venezuela. Además, denuncian que no saben a qué instituciones acudir en El Salvador y que las pocas respuestas recibidas de funcionarios locales han sido automáticas o evasivas.

“Las autoridades salvadoreñas deben revelar urgentemente los nombres y la ubicación de todos los detenidos trasladados desde Estados Unidos y permitir que se pongan en contacto con sus familiares”, agregó la directora de la División de las Américas de HRW.

Otros temas

spot_img