Es falso que la Iglesia salvadoreña no se haya pronunciado en el pasado contra la violencia

Published:

Un grupo de religiosos acudió a la Asamblea Legislativa para pedir la derogatoria de la nueva ley de la minería metálica, pero el oficialismo los acusa de no pronunciarse en otros temas, como el de la inseguridad en el pasado.

En resumen

  • Un comunicador del oficialismo expresó que la Conferencia Episcopal de El Salvador no se pronunció por la inseguridad, pero esto es falso.
  • Los religiosos manifestaron en 2005 y 2014 sus preocupaciones por la violencia homicida en el país.
  • El oficialismo cuestiona el rechazo de los jerarcas de la Iglesia Católica hacia la explotación minera en el país.

Redacción Infodemia

El comunicador y ex director editorial de La Prensa Gráfica, Gabriel Trillos, afirmó que la Conferencia Episcopal del país no se pronunció en el pasado por el tema de inseguridad como sí lo ha hecho con su rechazo a la reciente aprobación de la ley de minería metálica, pero esta declaración entra en la categoría de Falso, ya que hay documentos eclesiales que lo contradicen.

Trillos manifestó que le sorprendió que la Conferencia “haya despertado” luego de que un grupo de religiosos, encabezado por el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, presentaron a la Asamblea Legislativa un total de 150.000 firmas de feligreses que rechazan la extracción de metales debido al riesgo a los daños al medio ambiente y sus fuentes hídricas.

“Yo creo que, de minería la minería, de tema a tema (la Conferencia Episcopal) creo que ha despertado y ojalá que se mantenga en cierta actividad por el análisis y las posiciones que representan. Creo que hay otras series de temas previos a este, con todo el tema de inseguridad que pudieron haberse expresado de muchas maneras y no lo hicieron, pero encontraron un tema que los moviera”, dijo el comunicador en el programa Pulso Ciudadano.

Captura de pantalla de la red social X del programa Pulso Ciudadano. 

Sin embargo, Infodemia revisó al menos dos pronunciamientos donde los religiosos abordaron el tema de inseguridad y violencia en El Salvador, la primera de ellas en 2005 y otra más en 2014.

La Conferencia Episcopal de El Salvador emitió en noviembre de 2005 una extensa carta pastoral llamada “No te dejes vencer por el mal”, en la que en 52 incisos expresaron sus preocupaciones.

“Tenemos también la violencia producida por la delincuencia común que acecha en todas partes: en casa y fuera de casa; en el campo y la ciudad, en fincas o terrenos baldíos, en paradas de buses y al interior de los medios de transporte público, en negocios y oficinas. Es una violencia asesina que arrebata sin piedad la vida de personas de toda edad o condición: niñas y niños, mujeres, jóvenes y personas mayores, humildes trabajadores y profesionales. Nadie está a salvo de este flagelo social”, dice el documento.

“A la violencia doméstica y a la delincuencia común se añade la pavorosa violencia de las pandillas juveniles o maras, del narcotráfico y del crimen organizado”, agrega.

Incluso, cuestiona los resultados poco efectivos que lograban las medidas impulsadas por el Gobierno en turno, ya que no frenaron el alza de los homicidios, mientras que las políticas en contra de las pandillas solo habían incrementado la violencia. 

“Solicitamos a nuestras autoridades gubernamentales una política que concretice los programas de prevención, rehabilitación e inserción social con una suficiente inversión económica y otros recursos que aseguren la solución del problema de la violencia que sufre el país”, indica.

Según el diccionario panhispánico del español jurídico, una conferencia Episcopal es Institución de carácter permanente formada por la asamblea de los obispos de una nación o territorio determinado, que ejercen unidos algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio, para promover conforme a la norma del derecho el mayor bien que la Iglesia proporciona a las personas, sobre todo mediante formas y modos de apostolado convenientemente acomodados a las peculiares circunstancias de tiempo y de lugar.

En noviembre de 2014, un año previo al período más homicida en lo que va del siglo en el país, los religiosos insistieron en condenar la violencia en su mensaje “frente a la grave situación de violencia que vivimos”.

“Hoy volvemos sobre el mismo tema porque el fenómeno de la violencia se ha vuelto aún más grave y complejo”, indicaron los sacerdotes, entre ellos los monseñores José Luis Escobar Alas, Gregorio Rosa Chávez y Fabio Colindres, quién fue criticado por su participación de mediador en la tregua de pandillas entre 2012 y 2014.

Imagen del mensaje de la Conferencia Episcopal sobre la violencia en 2014.

Por otra parte, unas declaraciones del arzobispo Escobar Alas causaron polémica al decir que El Salvador estaba a punto de convertirse en un “Estado fallido” por la situación de la violencia que atravesaba en 2014.

Otros temas

spot_img