Es Falso que salvadoreños no tengan necesidad de salir del país, datos señalan que economía e inseguridad siguen generando migración

Published:

En entrevistas con personal de migración, los principales motivos que los salvadoreños retornados de Estados Unidos y México los han llevado a  migrar irregularmente son de tipo económico, por reunificación familiar e inseguridad.  

En resúmen: 

  • De enero a marzo de 2024 las detenciones de salvadoreños en Estados Unidos y México se han elevado un 58.15%, respecto al 2023.
  • Hay un aumento del 147.5% de personas migrantes salvadoreñas retornadas desde Estados Unidos.
  • Las principales motivaciones de los adultos para migrar se deben a factores económicos (75.1%), reunificación familiar (15.6%) y seguridad (8.2%). 
  • Un estudio indica que el 23.1% de la población tiene intenciones de irse a vivir o a trabajar a otro país en los próximos tres años.

Por Diego Rosales

El politólogo Óscar Martínez Peñate aseguró recientemente que los salvadoreños ya no tienen necesidad en emigrar hacia otros países para buscar oportunidades debido a mejores condiciones en el país, sin embargo esta declaración entra en la categoría de Falso, dado que datos oficiales demuestran incluso un incremento de la migración irregular en 2024. 

“La gente ahora ya no tiene la necesidad de migrar. El Salvador fue un país expulsor de su propia población, específicamente por dos razones fundamentales, la inseguridad y la falta de oportunidades, la situación económica”, dijo en una entrevista a Canal 10.

No obstante, datos del Gobierno de Estados Unidos y de organismos internacionales indican que El Salvador sigue siendo un país de origen de migración irregular y que entre las principales causas se encuentran las económicas. 

La cifra de salvadoreños detenidos en Estados Unidos y México en el primer trimestre de 2024 llegó a 29 mil 297, un 58.15% más que las 18.524 detenciones del mismo lapso de 2024, según los datos recabados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En el primer trimestre de 2023, los salvadoreños detenidos en Estados Unidos llegaron a  14,263, frente a los 11.577 de los primeros tres meses del 2024, lo que implica un descenso del 18,8 %. En el caso de México, en 2023 la cifra fue de 4.261 detenciones de salvadoreños y en 2024 totalizan 17,720, un 315.8 % de aumento.

Los datos de la según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), recabados por Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) colocan a El Salvador entre los primeros 10 países que con mayor número de personas detenidas en la frontera sur, con 11,577 aprehensiones.

NACIONALIDADene 2024feb 2024mar 2024Total
1México59.91762.98765.929188.833
2Guatemala20.26223.78715.48759.536
3Cuba15.02813.97213.41142.411
4Venezuela11.5958.77116.49236.858
5Ecuador7.83811.72515.82935.392
6Haití10.71711.4409.48831.645
7Colombia7.39712.18213.21432.793
8Honduras8.89810.1889.46328.549
9Nicaragua4.7805.2762.55612.612
10El Salvador3.3634.4153.79911.577
11Perú1.8993.1654.5509.614
12China3.7163.5372.0849.337

Fuente: elaboración propia con datos recabados por WOLA.

Por su parte, información recolectada por la Organización Internacional de Migración de las Naciones Unidas (OIM), de instancias gubernamentales,  indica que de enero a marzo de 2024 las autoridades migratorias han deportado a 3,786 salvadoreño, un aumento del 42.2% respecto al mismo período de 2023, cuando se reportaron 2.663 retornos.

Solo de Estados Unidos, el incremento de las deportaciones de salvadoreños se elevó un 147.5% en 2024.

Para 2024, las principales motivaciones de los adultos para migrar se deben a factores económicos con un 75.1%, por reunificación familiar un 15.6% y por razones de seguridad unos 8.2%, esto pese a que El Salvador ha tenido una reducción significativa de crímenes desde la implementación del régimen de excepción en 2022.

El 67.1% de la niñez y adolescencia retornada respondió que su motivo para migrar era condiciones económicas, el 18.5% que la reunificación familiar y 10.6% la inseguridad.

La Evaluación ciudadana del proceso electoral 2024 y expectativas sobre la gestión gubernamental, legislativa y municipal realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública de FUNDAUNGO, publicado recientemente, indica que el 23.1% de la población tiene intenciones de irse a vivir o a trabajar a otro país en los próximos tres años.

Siete de cada 10 encuestados, es decir 69.5 %, tiene interés en migrar a los Estados Unidos, seguido de Canadá con 10.2% e Italia con 7.3%.

“La principal razón de migrar, según quienes mencionaron tener intención de hacerlo, es encontrar trabajo, con aproximadamente seis de cada 10 personas (58.2 %). Un 30.9 % señala la posibilidad de unirse a otros familiares, el 5.3 % consideraría emigrar debido a problemas con la democracia y el 0.8% señala la violencia como motivo para emigrar”, señaló el documento.

Las cifras oficiales de migración irregular, los datos de las razones por las que los salvadoreños migran irregularmente y la intención de migrar para vivir o trabajar fuera de El Salvador permiten señalar que es falso que los salvadoreños no tengan necesidad de salir del país o que ya no sea un nación expulsora. 

Te puede interesar: 

https://infodemia.com.sv/cifras-de-solicitudes-de-asilo-y-refugio-de-ninez-y-adolescencia-salvadorena-en-el-exterior-se-mantiene-en-niveles-altos-segun-informe
https://infodemia.com.sv/pese-a-mejoras-de-seguridad-persiste-migracion-por-violencia-en-el-salvador

Otros temas

spot_img