Es falso que Asamblea Legislativa de 1982 se autoproclamó como Constituyente como afirmó Félix Ulloa

Published:

Para la creación de la Constitución vigente se realizó una elección para que los salvadoreños eligieran a los integrantes de la Asamblea Constituyente y no hubo una autoproclamación como afirmó el vicemandatario electo.

En resumen:

  • Abogados expertos indican que una Asamblea Legislativa no puede autoproclamarse como Constituyente.
  • Una Asamblea Constituyente tiene la facultad para crear o reformar una Carta Magna. 
  • Documentos oficiales desmienten la versión de Ulloa.

Por Diego Rosales

El vicepresidente electo, Félix Ulloa, afirmó en un artículo de opinión publicado en Diario El Salvador que la Asamblea Legislativa de 1982 se “autodeclaró” como Constituyente, pero esta afirmación entra en la categoría de Falso, porque en una elección de ese mismo año, los ciudadanos votaron por los 60 diputados que elaboraron la Carta Magna.

“Hubo una férrea resistencia del «statu quo» frente a cualquier intento de cambios a su Constitución, la cual había sido proclamada en 1983 por una Asamblea Legislativa electa en 1982 y que se autodeclaró Asamblea Constituyente”, escribió Ulloa en el rotativo oficialista.

Pero documentos y hechos históricos contradicen esta versión. En la elección legislativa convocada por el Consejo Central de Elecciones en marzo de 1982, la población emitió el sufragio para elegir a los representantes de la Asamblea Constituyente por lo que tenía la autorización para elaborar una nueva Constitución.

“El domingo 28 de marzo de 1982 se celebraron elecciones para una Asamblea Constituyente, convocadas por la Junta Revolucionaria de Gobierno (en el poder desde el 15 de octubre de 1979). La convocatoria establecía dos misiones para la futura Asamblea: (1) elegir un Presidente provisional que sustituiría a la citada Junta Revolucionaria de Gobierno y (2) decretar una nueva Constitución”, indica un boletín informativo de un Programa Cátedra Universitaria de la Corte Suprema de Justicia de 2020.

Los salvadoreños eligieron en esos comicios a los integrantes de la Asamblea Constituyente, que quedó integrada por 24 parlamentarios del Partido Demócrata Cristiano (PDC), 19 de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), 14 del Partido de Conciliación Nacional (PCN) y 3 de Acción Demócratica (AD).

“El  28  de  marzo  de  1982,  con  una  concurrencia  de  ciudadanos  sin  precedencia  en  nuestra  historia eleccionaria,  dio  como  resultado  la instalación  de esta  Asamblea  Constituyente  el  día 22  de  abril  del  mismo año,  habiendo  determinado  con  espíritu  patriótico,  asumir  además  de  la  función  constituyente,  para  la  que primordialmente fue electa, la legislativa”, informó la Comisión  de  Estudio  del  Proyecto  de  Constitución informó al pleno el 22 de julio de 1983.

El abogado constitucionalista, Enrique Anaya, dijo a Infodemia que las declaraciones de Ulloa son “falsas”, tanto fáctica como jurídicamente. “No son coherentes con la realidad histórica y normativa”.

“Las alegaciones de Ulloa buscan colocar, tanto en el imaginario público, pero sobre todo ante la comunidad diplomática, dos grandes mentiras: es falso que una Asamblea Legislativa puede ‘autodeclararse’ Asamblea Constituyente y que una Asamblea Legislativa puede reformar normas pétreas o intangibles de la Constitución”, declaró Anaya.

UNA NUEVA CONSTITUCIÓN 

Para elaborar la nueva Carta Magna, los legisladores adoptaron como documento base la Constitución de 1962, además de conocer  las  opiniones  de  sectores  gremiales,  profesionales,  técnicos  en  diversas  ramas,  partidos políticos, entidades gubernamentales y ciudadanos.

También solicitaron, según indica la Exposición de Motivos de la Constitución de 1983, la  colaboración  de  instituciones,  entidades  y especialistas en derecho  para  conocer  su  parecer  sobre diversos  aspectos  relacionados  con  la  materia.

Las  Constituciones  de  todos  los países  de  América  Latina,  de  España  y naciones europeas fueron consultadas,  así  como  también  compendios  y  tratados  sobre  Derecho  Constitucional  y  otras  disciplinas jurídicas y filosóficas.

Según la definición del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, una Asamblea Constituyente “es un cuerpo legislativo, elegido o convocado que se integra con el fin de establecer la constitución política de un Estado o disponer alguna reforma constitucional”. 

El Pleno Constituyente aprobó la nueva Carta Magna el 15 de diciembre de 1983, la cual fue publicada el 16 de diciembre del mismo año. Tras su promulgación, todos los miembros pasaron a conformar una Asamblea Legislativa y sus funciones finalizaron el 30 de abril de 1985.

En la columna, Ulloa sostiene que después de los Acuerdos de Paz, en 1992, hubo un intento de un grupo de abogados por reformar la Constitución, sin embargo, no encontraron eco.

Te puede interesar:

Otros temas

spot_img