Se agrava el retroceso en la libertad de prensa en El Salvador y acumula caída de 61 puestos, según RSF

Published:

La organización que promueve la libertad de prensa en el mundo incluyó a El Salvador entre los países en los que la prensa sufre “presiones crecientes en un contexto de deriva autoritaria”.

En resumen:

  • En 2025, El Salvador cayó dos posiciones en el ranking de libertad de prensa y acumula una caída de 61 posiciones desde que Bukele llegó al poder. 
  • El año pasado, el Centro de Monitoreo de APES documentó 466 denuncias de agresiones contra periodistas, a falta de incluir las cifras de agresiones en el contexto electoral.
  • Trump puso fin a la financiación federal de la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales (USAGM), causando un grave impacto en el panorama mediático internacional.

Redacción Infodemia

La organización Reporteros Sin Fronteras dijo que la libertad de prensa en El Salvador continúa en descenso, por lo que en la evaluación de 2025, la nación centroamericana cayó dos posiciones en la clasificación mundial.

Según el índice de este año, el país se ubicó en el puesto 135 de 180 naciones, mientras que en el año previo estuvo en la posición 133. 

“El Salvador (135º) continúa su caída y acumula un descenso de 61 posiciones en la tabla

desde 2020. Bajo la presidencia de Nayib Bukele, la libertad de prensa sufre el desgaste de

la propaganda y los ataques sistemáticos contra los medios críticos”, dijo RSF en un comunicado.

Cada año, RSF mide indicadores políticos, económicos, legislativo, social y de seguridad que afectan a cada país.

En 2024, el Centro de Monitoreo de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) documentó 466 denuncias de agresiones contra periodistas y trabajadores de la información en su monitoreo ordinario, en el cual se señala a funcionarios y agentes estatales como los principales señalados. 

Entre las agresiones más denunciadas están restricciones por bloqueo en redes sociales de parte de funcionarios o instituciones públicas, limitaciones en espacios públicos, bloqueo de acceso a la información, acoso digital, declaraciones estigmatizantes y difamación. 

También retenciones indebidas por agentes de la Policía y soldados, acoso policial y judicial a periodistas y sus familiares. 

“Los retrocesos más significativos en la región también se explican por los giros autoritarios”, indicó RSF al referirse a Argentina (87º), Perú (130º) y El Salvador (135º).

A mediados de marzo, la periodista Alba Amaya, quien laboró para la cadena alemana de televisión DW, informó que junto a su familia se retiró del país a finales de 2024 por temor a su seguridad.

RSF, que tiene su sede en París, indicó que el periodismo en América se enfrenta a retos estructurales y económicos persistentes como la concentración de los medios de comunicación, fragilidad de los servicios públicos de información y precariedad de las condiciones laborales. 

En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, 22 de los 28 países de la región

registran descensos en su indicador económico. 

Además, RSF evaluó la situación en Estados Unidos (57º) en el que destaca que en el segundo mandato de Donald Trump ha provocado “un preocupante deterioro” de la libertad de prensa, ya que su administración ha politizado las instituciones, reducido el apoyo a los medios independientes y marginado a los periodistas.

“Trump también puso fin a la financiación federal de la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales (USAGM), causando un grave impacto en el panorama mediático internacional”, expresó RSF.

A mediados de febrero, diferentes medios de comunicación, organizaciones y la principal gremial de periodismo en El Salvador manifestaron que fueron afectados por los recortes de Trump a proyectos de prensa, libertad de expresión, transparencia, entre otras.

Te puede interesar:

Otros temas

spot_img