El 2 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Fact Checking y este año desde la red latinoamericana de chequeadores, LatamChequea, queremos aprovechar este día para salir a decir algo muy claramente: el fact checking sirve. Y no lo decimos nosotros, lo muestra la evidencia.
Un grupo de religiosos acudió a la Asamblea Legislativa para pedir la derogatoria de la nueva ley de la minería metálica, pero el oficialismo los acusa de no pronunciarse en otros temas, como el de la inseguridad en el pasado.
En marzo de 2021 se conoció que ambas partes negociaban un paquete, pero en septiembre de ese año las conversaciones se entramparon luego que el gobierno de Bukele oficializara el bitcóin como moneda de curso legal.
Circulan en las redes sociales mensajes sobre la supuesta entrega de bonos de $200 por utilizar Chivo Wallet, pero esto es falso. Desde 2022, han circulado falsedades similares utilizando logos oficiales para engañar a los usuarios.
El presidente Nayib Bukele aseguró a través de su cuenta de X que el país continuará con el "programa" de compra diarias de bitcóin (BTC) y que ha almacenado una gran parte de sus reservas en una billetera fría, pero esto no garantiza una “máxima transparencia”, como han afirmado funcionarios del bukelismo.
Una diputada del partido NI afirmó en un programa radial que la billetera electrónica Chivo Wallet era la más utilizada para enviar y recibir remesas, pero cifras oficiales del BCR demuestran que apenas 1 de cada 10 salvadoreños reciben remesas a través de billeteras digitales.
Este 7 de septiembre se cumplen dos años desde que El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el Bitcoin como una moneda de curso legal, pero desde su implementación el manejo de los fondos y los presuntos beneficios se han mantenido en la opacidad.